Marx, his­to­ria­dor de la pra­xis- Eduar­do Grüner

El tex­to Las luchas de cla­ses en Fran­cia es, qué duda cabe, un estu­dio his­tó­ri­co (o, si se quie­re, his­tó­ri­co­po­lí­ti­co). Como lo son esos otros tex­tos que le están inevi­ta­ble­men­te aso­cia­dos: cosas como El XVIII Bru­ma­rio de Luis Bona­par­te o La Gue­rra Civil en Fran­cia, etcé­te­ra. En este caso, se tra­ta de un tex­to que uni­fi­ca una serie de artícu­los publi­ca­dos duran­te 1850 en la Neue Reinis­che Zei­tung. En ellos, Marx empren­de su aná­li­sis de la revo­lu­ción de 1848, con la que Fran­cia inau­gu­ra el gran movi­mien­to de las revo­lu­cio­nes nacio­nal­de­mo­crá­ti­cas (pero en las cua­les el joven pro­le­ta­ria­do tie­ne ya un papel de pri­mer orden) que esta­llan a lo lar­go de toda Euro­pa. En la pro­pia Fran­cia, como es sabi­do, el movi­mien­to cul­mi­na, momen­tá­nea­men­te, con la coro­na­ción impe­rial de Luis Bona­par­te –el sobrino de Napo­león– median­te un gro­tes­co coup d’etat.

Por supues­to, Marx no se con­for­ma con regis­trar este final abier­to, pro­duc­to de la com­po­nen­da de unas cla­ses domi­nan­tes que –como lo dirá céle­bre­men­te en El XVIII Bru­ma­rio– son inca­pa­ces de ele­gir entre un fin terro­rí­fi­co y un terror sin fin. El “terror”, cla­ro está, ese terror que sólo pue­de cau­sar el fan­tas­ma sobre­vo­lan­do Euro­pa al que el pro­pio Marx había alu­di­do poco antes, es el moti­vo cen­tral que aso­ma por detrás del tema de Las luchas de cla­ses en Fran­cia. Es en este tex­to don­de Marx acu­ña su tam­bién famo­sa fra­se sobre las revo­lu­cio­nes como loco­mo­to­ras de la his­to­ria: la inter­ven­ción polí­ti­ca del pro­le­ta­ria­do en los suce­sos de 1848 se le apa­re­ce como el pun­ta­pié ini­cial de un par­ti­do futu­ro que se juga­rá en otro terreno, el de la fron­tal y direc­ta lucha entre las cla­ses “estruc­tu­ra­les” de la socie­dad capi­ta­lis­ta. A su jui­cio, en efec­to, han que­da­do ins­ta­la­das las con­di­cio­nes de una situa­ción poten­cial­men­te revo­lu­cio­na­ria, indi­ca­das –como él mis­mo lo dice– por el hecho de que todas las cla­ses de la socie­dad fran­ce­sa, y no sola­men­te algu­nas frac­cio­nes de la bur­gue­sía, han sido lan­za­das a la are­na del poder polí­ti­co. El pro­le­ta­ria­do, bajo cuyo impul­so, en prin­ci­pio, el gobierno pro­vi­sio­nal bur­gués se ve obli­ga­do a eri­gir un orden repu­bli­cano (y al mis­mo tiem­po a des­nu­dar la ver­da­de­ra natu­ra­le­za de cla­se del orden bur­gués, que repri­me bru­tal­men­te a aqué­llos mis­mos gra­cias a los cua­les ha con­quis­ta­do el poder) ha ocu­pa­do el cen­tro de la esce­na, trans­for­mán­do­se por pri­me­ra vez en un par­ti­do inde­pen­dien­te de la bur­gue­sía. Marx no es, sin embar­go, un volun­ta­ris­ta irres­pon­sa­ble: lo que ha gana­do el pro­le­ta­ria­do, dice, es la demar­ca­ción del terreno para su eman­ci­pa­ción revo­lu­cio­na­ria, pero de nin­gu­na mane­ra la eman­ci­pa­ción mis­ma. Esta es la tarea pen­dien­te del futu­ro. Como cual­quie­ra de los otros artícu­los his­tó­ri­co-polí­ti­cos de su autor, pues, es tam­bién un tex­to que nos ani­ma­ría­mos a lla­mar pro­fé­ti­co, un balan­ce de los acon­te­ci­mien­tos del pasa­do recien­te cuyas poten­cia­li­da­des serán rea­li­za­das en el futu­ro. Y, con todo, es, repi­ta­mos, un extra­or­di­na­rio estu­dio histórico.

Pero es un estu­dio his­tó­ri­co de Marx. Ello quie­re decir: un estu­dio his­tó­ri­co como no se había hecho nin­guno has­ta ese momen­to –sal­vo, cla­ro está, por par­te del pro­pio Marx – , y que por lo tan­to, en ese momen­to, difí­cil­men­te podía ser reco­no­ci­do como per­te­ne­cien­te a la cien­cia “nor­mal” de la His­to­ria tal como podía haber­la defi­ni­do, diga­mos, un Leo­pold von Ran­ke: esa cien­cia fác­ti­ca, posi­ti­vis­ta, obse­di­da por el afán de recons­truir los hechos “tal cual real­men­te suce­die­ron”; es decir –algo que sabe­mos por el mis­mo Marx – , una “cien­cia” ple­na­men­te colo­ni­za­da por la ideo­lo­gía de la mal lla­ma­da “obje­ti­vi­dad”. Y no es, por supues­to, que Marx se des­en­ten­die­ra de lo “real­men­te suce­di­do”. Al con­tra­rio: en la pers­pec­ti­va de Marx, lo “real­men­te suce­di­do” se enri­que­ce y se com­ple­ji­za con lo que aún con­ti­núa suce­dien­do, en la medi­da en que la pra­xis social-his­tó­ri­ca que le ha dado lugar no ha des­apa­re­ci­do, no se ha vola­ti­li­za­do con­for­man­do hechos cerra­dos sobre sí mis­mos, no ha que­da­do inmo­vi­li­za­da e inope­ran­te en el ya fue de la jer­ga juve­nil; más bien ha pro­du­ci­do una acu­mu­la­ción pra­xeo­ló­gi­ca que en sí mis­ma cons­ti­tu­ye –y sigue cons­ti­tu­yen­do– lo his­tó­ri­co­so­cial, lo “eco­nó­mi­co”, lo ideo­ló­gi­co-polí­ti­co, lo esté­ti­co-cul­tu­ral, etcé­te­ra: o sea, lo humano como tal.

La “nue­va cien­cia” inau­gu­ra­da por Marx, eso que dio en lla­mar­se mate­ria­lis­mo his­tó­ri­co (y que, según la oca­sión, hay que acen­tuar por par­tes: mate­ria­lis­mo his­tó­ri­co –para dis­tin­guir­lo del mate­ria­lis­mo está­ti­co y abs­trac­to vul­gar – , y mate­ria­lis­mo his­tó­ri­co –para dis­tin­guir­lo del idea­lis­mo que atien­de al movi­mien­to trans­for­ma­dor de la his­to­ria pero lo sus­trae de sus “bases mate­ria­les” – ) no es, pues, una más de esas “filo­so­fías de la his­to­ria” que vie­ne a com­pe­tir con las domi­nan­tes en su tiem­po, sino que apun­ta a ser, por lla­mar­la de algu­na mane­ra (insu­fi­cien­te, con toda segu­ri­dad), una tota­li­za­ción antro­po­ló­gi­ca, una “cien­cia” de “lo humano como tal”, que es simul­tá­nea­men­te “estruc­tu­ral” e “his­tó­ri­ca”. Y que pone la pra­xis acu­mu­la­da en el pasa­do al ser­vi­cio del pre­sen­te y, sobre todo, del futu­ro. Las pre­mi­sas de tal antro­po­lo­gía están ya esbo­za­das, por cier­to, en los Manus­cri­tos Eco­nó­mi­co-Filo­só­fi­cos de 1844; pero toda­vía allí –como ha sido apun­ta­do innu­me­ra­bles veces– las refle­xio­nes mar­xia­nas sobre la “esen­cia” de lo humano aún son par­cial­men­te tri­bu­ta­rias del “antro­po­mor­fis­mo” des­his­to­ri­za­do de Feuer­bach, si bien son de una extra­or­di­na­ria rique­za “huma­nís­ti­ca” en su con­si­de­ra­ción de las rela­cio­nes del hom­bre con la natu­ra­le­za y con su pro­pio cuer­po. Pero es en La Ideo­lo­gía Ale­ma­na de 1845 don­de la antro­po­lo­gía de Marx se tor­na­rá ver­da­de­ra y pro­fun­da­men­te histórica.

Es archi­co­no­ci­da la tesis cen­tral, a estos efec­tos, de ese tex­to: aun­que Marx no aban­do­na (más bien sos­tie­ne y refuer­za) sus fun­da­men­tos antro­po­ló­gi­cos del año ante­rior, con­si­de­ra aho­ra que toda his­to­rio­gra­fía debe, par­tien­do de esos fun­da­men­tos “natu­ra­les” de la exis­ten­cia huma­na, dife­ren­ciar al hom­bre de todo otro ser natu­ral por la capa­ci­dad de pro­du­cir sus medios de vida, y por lo tan­to, indi­rec­ta­men­te, de re-pro­du­cir su pro­pia exis­ten­cia mate­rial. Tal “repro­duc­ción de la exis­ten­cia mate­rial” –y, des­de lue­go, el apa­ra­to sim­bó­li­co que per­mi­te com­pren­der­la y reela­bo­rar­la– es, sen­ci­lla­men­te, lo que los antro­pó­lo­gos lla­man cul­tu­ra, y que no pue­de sino ser his­tó­ri­ca, vale decir, some­ti­da a las trans­for­ma­cio­nes en el tiem­po. La cate­go­ría his­tó­ri­ca de “tra­ba­jo” (en el sen­ti­do amplio pero estric­to de “trans­for­ma­ción de la natu­ra­le­za” orien­ta­da a la pro­duc­ción y repro­duc­ción de las con­di­cio­nes de la exis­ten­cia huma­na) tie­ne aquí un alcan­ce teo­ré­ti­co inmen­so: entre otras cosas, per­mi­te con­su­mar la rup­tu­ra con la ideo­lo­gía clá­si­ca de una idea­li­za­da “auto­no­mía de lo polí­ti­co”, que Marx había esbo­za­do ya des­de sus escri­tos de 184243 como La Cues­tión Judía o la Crí­ti­ca de la Filo­so­fía del Dere­cho de Hegel, pero en las que toda­vía no con­ta­ba con esa antro­po­lo­gía his­tó­ri­ca que le per­mi­tie­ra opo­ner una alter­na­ti­va mate­rial­men­te fundada.

A su vez, el cono­ci­mien­to cien­tí­fi­co de esa cul­tu­ra his­tó­ri­ca no es una mera acu­mu­la­ción eru­di­ta de saber: es, ante todo, un paso gigan­tes­co en la auto­com­pren­sión del hom­bre acer­ca de lo que hace, y por con­si­guien­te de lo que pue­de hacer en el pre­sen­te y en el futu­ro. Una “auto­com­pren­sión” que, por supues­to – ya nos ocu­pa­re­mos exten­sa­men­te del tema– se sepa­ra radi­cal­men­te de la con­cep­ción hege­lia­na de la auto­rrea­li­za­ción de la pura con­cien­cia, ya que de lo que aquí se tra­ta, como aca­ba­mos de ver, es de empe­zar por la vida mate­rial-con­cre­ta del hom­bre histórico.

Intro­duc­ción Completa

Estu­dio Intro­duc­to­rio a la edi­ción de Las luchas de cla­ses en Fran­cia de 1848 a 1850 de Karl Marx rea­li­za­da por Edi­cio­nes Luxem­burg (Bue­nos Aires) abril 2005.

Las luchas de cla­ses en Fran­cia de 1848 a 1850

Las luchas de cla­ses en Fran­cia de 1848 a 1850
Karl Marx
Estu­dio intro­duc­to­rio de Eduar­do Grüner
Bue­nos Aires, abril de 2005
2º edi­ción, febre­ro de 2007
3° edi­ción, octu­bre de 2012
272 pág. 20 x 14 cm
ISBN 987−21734−1−9987−21734−1−9

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *